Guía Estratégica: Redefinir tu Modelo de Negocio
- Carlos Demente

- 30 jul
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 31 jul
¿Estás en el negocio correcto o solo estás ocupado?

Hace años trabajé con un empresario llamado Santiago, tenía 17 clientes, 6 empleados y una oficina moderna en Medellín.
Ofrecía asesorías de marketing y aparentemente todo iba bien... hasta que le hice una simple pregunta:
—¿En qué negocio estás?
Silencio, Santiago comenzó a sudar.
Porque en el fondo, no tenía un negocio: tenía una rutina sobrecargada que solo funcionaba si él estaba ahí, esa pregunta lo quebró.
Y tal vez te pase igual.
No estás en el negocio que crees

La mayoría de empresarios creen que su negocio es su producto, pero nadie compra productos, compran alivios.
No compran una asesoría, compran claridad.
No compran un software, compran control.
No compran un café, compran una pausa.
No compran una página web, compran autoridad.
Este es el error más costoso: confundir lo que haces con el problema que resuelves.
Tu modelo de negocio no es lo que vendes, es desde qué dolor vendes
¿Qué es un modelo de negocio realmente?
Un modelo de negocio es la estructura estratégica con la que creas, entregas y capturas valor, es lo que define si estás escalando una visión… o sobreviviendo vendiendo servicios.
Según HubSpot, un buen modelo debe:
Identificar claramente al cliente ideal.
Definir el valor que entregas.
Establecer cómo entregas ese valor (canales, procesos, tecnología).
Determinar cómo lo monetizas de forma sostenible.
Mailchimp añade que hay múltiples formatos exitosos: suscripción, freemium, afiliación, hub-and-spoke… Pero todos tienen una base en común:
resuelven algo real.
Diagnóstico real: ¿Sabes en qué modelo operas?
Responde con brutal honestidad:
¿Puedes explicar la transformación que vive tu cliente sin mencionar tu producto?
¿Tu equipo sabe qué problema resuelven?
¿Podrías subir precios sin cambiar el servicio, solo ajustando percepción de valor?
¿Sabes en qué modelo deberías estar si tu producto desaparece mañana?
Si dijiste más de 3 veces “NO”, estás en un sistema de trabajo, no en un modelo de negocio. Estás ocupado, pero no alineado.
Casos reales: lo que sí funciona en un Modelo de Negocio
McDonald’s (1950)
No escaló vendiendo más hamburguesas, sino cronometraje de procesos. Resultado: podían abrir 1000 tiendas sin Ray Kroc presente.
Toyota (1970)
Creó Lean Manufacturing. Eliminó todo lo que no sumaba. Resultado: más calidad, menos desperdicio, duplicaron rentabilidad.
Apple (2000)
Jobs eliminó productos que no tenían alma. Resultado: solo cuatro líneas esenciales, valor de marca multiplicado por 10.
¿El patrón? No vendieron más. Rediseñaron mejor.
¿Cuántos problemas reales resuelves?
Puedes trabajar 12 horas diarias, tener redes activas, y aún así estar al borde del colapso… porque resuelves cosas que no importan; BLOCKBUSTER no quebró por falta de películas, quebró porque su cliente no quería películas: queria acceso y Netflix lo entendió primero.

Hazte estas preguntas:
¿Qué problema específico lleva al cliente a buscarte?
¿Qué avance espera lograr contigo?
¿Qué se lleva emocional o socialmente después?
Si vendes lo que sabes hacer y no lo que el cliente desea transformar… serás reemplazado por alguien más barato con más ruido, mejor uso de la IA
Optimizar sin destruir
Antes de escalar, ordena tu casa. Optimizar no es explotar a tu equipo ni eliminar tareas al azar. Es hacer espacio para pensar, decidir y escalar sin caos.
5 focos de optimización real:
Documenta procesos, aunque los sepas de memoria.
Redefine qué tareas deben pasar por ti y cuáles no.
Elimina lo que no suma, aunque te guste hacerlo.
Usa tecnología con propósito, no como parche.
Cuida a tu equipo antes de exigir más de ellos.
El que no optimiza, escala desde la fuga. Todo lo que escala mal diseñado… colapsa. —Carlos Demente
El valor y el margen deben bailar juntos
Servicio / Producto | ¿Qué problema resuelve? | ¿Qué tan doloroso es para el cliente? | ¿Está dispuesto a pagar bien por eso? | ¿Deja margen? | ¿Te consume energía operativa? |
Bajo / Medio / Alto | Sí / No | Sí / No | Bajo / Alto | ||
No todos los productos valen la pena. Si algo tiene:
❌ Bajo dolor
❌ Bajo margen
❌ Alto consumo operativo
…DEBE SALIR DE TU NEGOCIO.
Los “servicios aplaudidos” que llenan cursos o agendas pero no dejan libertad ni rentabilidad… son tu trampa emocional.
¿Qué buscará tu cliente en 3 años?
No construyas desde el pasado ni desde la moda, construye desde lo que tu cliente aún no puede pedir, pero pronto necesitará.
Ejemplo: Bill Gates en 1995 ya diseñaba la era digital. Ejemplo: STAR TREK ya mostraba videollamadas en 1966.
Hazte estas preguntas:
¿Qué vendes hoy que será irrelevante?
¿Qué deseo silencioso está creciendo?
¿Qué pasaría si un competidor 10 veces mejor aparece mañana?
Diseña desde 2030. Observa como antropólogo, no como vendedor.
El negocio en el que deberías estar
Tal vez sigues vendiendo algo que funciona… pero que ya no te mueve. Si hoy tuvieras el coraje de empezar de cero:
¿En qué negocio estarías realmente?
¿Qué parte de tu negocio ya murió?
¿Qué cargas por miedo, por ego o por nostalgia?
Disney no vende caricaturas. Vende experiencias memorables. Por eso soñó con su propia aerolínea. Cada parte del viaje podía ser parte de la historia.
“Hay negocios que generan dinero, y negocios que generan destino. El primero te da seguridad. El segundo… sentido.” —Carlos Demente
Hoja de acción: redefine o repite
Bloquea una hora de soledad: ¿En qué negocio estás? ¿Y en cuál deberías estar?
Elimina un producto hoy mismo: Uno que no transforma, ni deja margen.
Reúne a tu equipo y abre la verdad: Llévalos al nuevo modelo.
Define tu trabajo por hacer: "Ayudo a ______ a lograr ______ sin ______."
Diseña tu hoja de futuro: El producto que lanzarás en 3 años aunque hoy parezca absurdo.
Carlos Demente
Mentor Estratégico | Creador de Negocios con Sentido
📍 Ayudo a empresarios a rediseñar su modelo sin quemarse en el intento.



Comentarios